Tu cesta esta vacío
¿Tienes una cuenta? Iniciar sesión para finalizar tus compras con mayor rapidez.
¿Tienes una cuenta? Iniciar sesión para finalizar tus compras con mayor rapidez.
El orégano es una planta noble, conocida tanto por su uso culinario como medicinal. Sus hojas no solo aportan un sabor único a las comidas, sino que también contienen una gran variedad de propiedades terapéuticas. Es una planta fácil de cultivar en casa, y recomiendo a todos tener una planta de orégano a mano. Desde mi experiencia personal, utilizo el orégano en forma de tizana cuando tengo molestias estomacales o uterinas, y siempre lo sugiero a mis pacientes que sufren de estas afecciones. Con tres tazas al día de té de orégano, los resultados son inmediatos y efectivos.
Sin embargo, el aceite de orégano es un concentrado potente con beneficios antimicrobianos excepcionales, ampliamente estudiados y utilizados en medicina alternativa. En mi práctica, he recomendado el aceite de orégano para combatir infecciones digestivas, especialmente en personas con H. Pylori, que a menudo no responden bien a los tratamientos antibióticos convencionales. Este concentrado natural, combinado con otras plantas como la Melena de León y una dieta adecuada, ha logrado mejoras significativas en pacientes comprometidos con el tratamiento.
Nombre científico: Origanum vulgare
El aceite de orégano se destaca por su alta concentración de carvacrol y timol, compuestos con potentes propiedades antimicrobianas. Varios estudios han confirmado su capacidad para inhibir el crecimiento de bacterias, hongos y levaduras.
El aceite de orégano no solo es eficaz contra bacterias, sino que también tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, que lo hacen ideal para apoyar la salud general. Estos beneficios provienen principalmente del carvacrol, el compuesto dominante en el aceite de orégano.
Uno de los usos más investigados del aceite de orégano es su capacidad para combatir infecciones por Helicobacter pylori (H. Pylori), una bacteria responsable de numerosas afecciones gastrointestinales.
El aceite de orégano es extremadamente concentrado y debe ser diluido antes de su uso para evitar irritaciones. Para problemas digestivos, recomiendo diluir unas pocas gotas en agua o en una base de aceite de oliva. También se puede aplicar tópicamente, siempre diluido, para tratar infecciones de la piel.
Aunque el aceite de orégano es generalmente seguro cuando se usa adecuadamente, es importante tener en cuenta algunas precauciones. No debe ser utilizado por personas alérgicas a las plantas de la familia de las Lamiáceas, como el tomillo o la menta. Además, el uso prolongado en dosis altas puede causar irritación gastrointestinal, y siempre es recomendable consultar a un profesional antes de usarlo junto a medicamentos, ya que puede interactuar.
Evaluar la actividad antibacteriana del aceite, infusión acuosa y decocción de Origanum vulgare (orégano) contra 11 géneros diferentes de bacilos gram-negativos.
Se utilizó el método de difusión en disco para probar los efectos antibacterianos del aceite esencial, infusión acuosa y decocción de orégano. Se probaron 100 aislamientos bacterianos pertenecientes a diferentes géneros, incluidos Escherichia coli, Salmonella typhi y Klebsiella pneumoniae, entre otros. Los discos fueron empapados en 10 μl de las preparaciones y se incubaron en placas de agar durante 24 horas a 35-37 °C.
El aceite esencial de orégano demostró ser una fuente efectiva de compuestos antibacterianos contra bacilos gram-negativos, especialmente Citrobacter sp., Salmonella typhi y Escherichia coli. La infusión acuosa también tuvo efectos significativos, mientras que la decocción no fue efectiva. Se sugiere el uso de orégano como una alternativa natural para combatir microorganismos patógenos(ANTIBACTERIAL EFFECTS O…).
Investigar los posibles mecanismos citológicos detrás de los efectos beneficiosos del aceite esencial de orégano (OEO) en la longevidad y el envejecimiento celular, utilizando células de hámster transformadas como modelo.
Se utilizó un sistema de cultivo celular de células de hámster transformadas para analizar los efectos del aceite de orégano en diferentes concentraciones (de 1 × 10^-15 a 5 × 10^-4 M). Se evaluó la densidad celular después de 4 días de cultivo, la capacidad de formación de colonias (CFA), y la cinética del envejecimiento de la fase estacionaria.
Investigar los efectos antimicrobianos in vitro de los aceites esenciales de orégano (Origanum acutidens y Origanum rotundifolium) y tomillo (Thymus sipyleus subsp. sipyleus var. rosulans) sobre bacterias, hongos y levaduras.
Se estudiaron los aceites esenciales de tres especies de Lamiaceae mediante el método de difusión en disco (DD) y la concentración mínima inhibitoria (CMI). Se evaluaron 43 microorganismos, incluidos 26 bacterias, 14 hongos y 3 levaduras. Las composiciones químicas de los aceites esenciales fueron analizadas por GC y GC-MS.
Los aceites esenciales de orégano y tomillo son una fuente potencial de antimicrobianos naturales, especialmente útiles en la industria alimentaria, tras pruebas adicionales para evaluar sus efectos tóxicos e irritantes en humanos(The investigation of an…).
Evaluar la actividad anti-Helicobacter pylori (H. pylori) de una mezcla de aceites esenciales de Satureja L., Origanum L. y Thymus L. (HerbELICO®) y su eficacia en el tratamiento de la infección por H. pylori.
Se analizaron los compuestos de HerbELICO® mediante GC-MS. Se probó su actividad in vitro contra 20 cepas clínicas de H. pylori y se evaluó la capacidad de penetración en una barrera de mucina artificial. Además, se realizó un estudio de caso con 15 consumidores de suplementos HerbELICO®.
HerbELICO® demostró ser eficaz contra H. pylori, con una alta aceptación por parte de los consumidores y pocos efectos secundarios. Se sugiere su uso como una alternativa natural en la terapia de erradicación de H. pylori(Savory, Oregano and Thy…).
Investigar las actividades antiinflamatorias y antiulcerosas del carvacrol, un monoterpeno presente en el aceite esencial de orégano.
El estudio utilizó modelos animales para evaluar la actividad antiinflamatoria del carvacrol utilizando el modelo de edema inducido por carragenina en ratas, y para la actividad antiulcerosa se emplearon modelos de úlcera gástrica inducidos por ácido acético.
El carvacrol posee potentes propiedades antiinflamatorias y antiulcerosas, lo que lo convierte en un compuesto prometedor para el tratamiento de enfermedades inflamatorias y gastrointestinales.
Revisar las actividades antimicrobianas y otras propiedades biológicas del aceite esencial de orégano y su principal componente activo, el carvacrol.
Se realizó una revisión de la literatura científica disponible sobre las propiedades antimicrobianas del aceite esencial de orégano y del carvacrol. La actividad antimicrobiana se evaluó mediante diversos estudios in vitro, incluidos métodos de difusión en disco y determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI).
El aceite esencial de orégano y el carvacrol tienen un amplio espectro de propiedades biológicas, siendo particularmente efectivos como agentes antimicrobianos y antioxidantes, lo que sugiere su potencial en aplicaciones tanto alimentarias como farmacéuticas.
Investigar los efectos antimicrobianos in vitro de los aceites esenciales de tomillo (Thymus sipyleus) y orégano (Origanum acutidens y Origanum rotundifolium) sobre diferentes bacterias, hongos y levaduras.
Se evaluó la actividad antimicrobiana mediante los métodos de difusión en disco (DD) y la determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI). Se probaron 43 microorganismos, incluidos 26 bacterias, 14 hongos y 3 levaduras.
Los aceites esenciales de orégano y tomillo presentan un alto potencial como antimicrobianos naturales, especialmente en aplicaciones en la industria alimentaria, al inhibir el crecimiento de patógenos alimentarios.
Estudiar la variabilidad natural en los componentes fenólicos y las propiedades antioxidantes de accesiones de orégano (Origanum vulgare) cultivadas bajo las mismas condiciones ambientales.
Se analizaron 15 accesiones de orégano cultivadas en condiciones controladas. Se evaluó el contenido de compuestos fenólicos mediante espectrometría y se midieron las actividades antioxidantes utilizando los métodos DPPH y FRAP.
El orégano exhibe una amplia diversidad en su contenido de compuestos fenólicos y capacidades antioxidantes, lo que sugiere que su selección y cultivo pueden optimizarse para obtener accesiones con mayor potencial antioxidante.
Evaluar el potencial del extracto de orégano como conservante alimentario y su efecto en la salud gastrointestinal.
Se realizaron estudios in vitro e in vivo para medir la capacidad antioxidante y antimicrobiana del extracto de orégano en alimentos. Se evaluaron las propiedades probióticas del extracto en modelos animales, analizando su impacto en la microbiota intestinal y en la barrera intestinal.
El extracto de orégano tiene un gran potencial tanto para la conservación de alimentos como para la mejora de la salud gastrointestinal, gracias a sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas.