Aceite de Orégano: Un Poderoso Antimicrobiano Natural

El orégano es una planta noble, conocida tanto por su uso culinario como medicinal. Sus hojas no solo aportan un sabor único a las comidas, sino que también contienen una gran variedad de propiedades terapéuticas. Es una planta fácil de cultivar en casa, y recomiendo a todos tener una planta de orégano a mano. Desde mi experiencia personal, utilizo el orégano en forma de tizana cuando tengo molestias estomacales o uterinas, y siempre lo sugiero a mis pacientes que sufren de estas afecciones. Con tres tazas al día de té de orégano, los resultados son inmediatos y efectivos.

Sin embargo, el aceite de orégano es un concentrado potente con beneficios antimicrobianos excepcionales, ampliamente estudiados y utilizados en medicina alternativa. En mi práctica, he recomendado el aceite de orégano para combatir infecciones digestivas, especialmente en personas con H. Pylori, que a menudo no responden bien a los tratamientos antibióticos convencionales. Este concentrado natural, combinado con otras plantas como la Melena de León y una dieta adecuada, ha logrado mejoras significativas en pacientes comprometidos con el tratamiento.

Origanum vulgare

Nombre científico: Origanum vulgare

  • Reino: Plantae
  • División: Magnoliophyta (Angiospermas)
  • Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
  • Orden: Lamiales
  • Familia: Lamiaceae
  • Género: Origanum
  • Especie: O. vulgare
  • Hábitat: El orégano es nativo de regiones montañosas del Mediterráneo y se encuentra ampliamente distribuido en áreas templadas y subtropicales de Europa, Asia y América del Norte. Crece bien en suelos bien drenados y expuestos a pleno sol.

Propiedades Antimicrobianas Comprobadas del Aceite de Orégano

El aceite de orégano se destaca por su alta concentración de carvacrol y timol, compuestos con potentes propiedades antimicrobianas. Varios estudios han confirmado su capacidad para inhibir el crecimiento de bacterias, hongos y levaduras.

  • Un estudio publicado en el Turkish Journal of Agriculture and Forestry demostró que los aceites esenciales de orégano (Origanum acutidens) mostraron una notable actividad antimicrobiana, inhibiendo más de 26 cepas bacterianas y 14 especies de hongos​.
  • Además, en otro estudio, la combinación de aceites esenciales de orégano, tomillo y salvia resultó ser eficaz contra Helicobacter pylori, una bacteria causante de úlceras estomacales​. Los resultados mostraron una erradicación de hasta un 90% en pacientes tratados con este tipo de suplementos naturales.

Aceite de Orégano y su Potencial Antiinflamatorio y Antioxidante

El aceite de orégano no solo es eficaz contra bacterias, sino que también tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, que lo hacen ideal para apoyar la salud general. Estos beneficios provienen principalmente del carvacrol, el compuesto dominante en el aceite de orégano.

  • Un estudio sobre los efectos antiinflamatorios del carvacrol indicó que este compuesto puede reducir la inflamación y la ulceración gástrica . Este hallazgo respalda su uso no solo para afecciones digestivas, sino también como un potente agente antiinflamatorio.
  • Asimismo, se ha observado que el aceite de orégano actúa como un antioxidante natural, protegiendo las células del daño causado por los radicales libres .

Cómo el Aceite de Orégano Combate el H. Pylori

Uno de los usos más investigados del aceite de orégano es su capacidad para combatir infecciones por Helicobacter pylori (H. Pylori), una bacteria responsable de numerosas afecciones gastrointestinales.

  • Un estudio reciente destacó que el aceite de orégano mostró una notable actividad antimicrobiana in vitro contra cepas de H. Pylori resistentes a los antibióticos convencionales, lo que lo convierte en una opción prometedora en el tratamiento de esta bacteria​. En mi práctica, he visto cómo la combinación de aceite de orégano y agua de orégano puede ser efectiva en casos resistentes al tratamiento antibiótico, siempre que el paciente sea constante.

Uso y Recomendaciones para el Aceite de Orégano

El aceite de orégano es extremadamente concentrado y debe ser diluido antes de su uso para evitar irritaciones. Para problemas digestivos, recomiendo diluir unas pocas gotas en agua o en una base de aceite de oliva. También se puede aplicar tópicamente, siempre diluido, para tratar infecciones de la piel.

Un Poderoso Aliado Natural

El aceite de orégano se ha consolidado como un aliado eficaz en la medicina natural. Gracias a su comprobada actividad antimicrobiana, antioxidante y antiinflamatoria, puede ayudar en el tratamiento de una amplia variedad de afecciones. Mi experiencia personal, combinada con los hallazgos de estudios científicos, confirma su valor terapéutico.

Contraindicaciones y Precauciones

Aunque el aceite de orégano es generalmente seguro cuando se usa adecuadamente, es importante tener en cuenta algunas precauciones. No debe ser utilizado por personas alérgicas a las plantas de la familia de las Lamiáceas, como el tomillo o la menta. Además, el uso prolongado en dosis altas puede causar irritación gastrointestinal, y siempre es recomendable consultar a un profesional antes de usarlo junto a medicamentos, ya que puede interactuar.

Estudio 1: ANTIBACTERIAL EFFECTS OF OREGANO (ORIGANUM VULGARE) AGAINST GRAM-NEGATIVE BACILLI​(ANTIBACTERIAL EFFECTS O…)

Objetivo:

Evaluar la actividad antibacteriana del aceite, infusión acuosa y decocción de Origanum vulgare (orégano) contra 11 géneros diferentes de bacilos gram-negativos.

Metodología:

Se utilizó el método de difusión en disco para probar los efectos antibacterianos del aceite esencial, infusión acuosa y decocción de orégano. Se probaron 100 aislamientos bacterianos pertenecientes a diferentes géneros, incluidos Escherichia coli, Salmonella typhi y Klebsiella pneumoniae, entre otros. Los discos fueron empapados en 10 μl de las preparaciones y se incubaron en placas de agar durante 24 horas a 35-37 °C.

Resultados:

  • El aceite de orégano mostró la mayor actividad antibacteriana, con una inhibición significativa de Citrobacter sp. (24.0 mm), Salmonella typhi (22.4 mm) y Escherichia coli (19.0 mm).
  • La infusión acuosa también fue efectiva contra varias bacterias, como Klebsiella pneumoniae (20.1 mm) y Enterobacter aerogenes (18.0 mm).
  • La decocción acuosa no mostró actividad antibacteriana significativa contra ninguno de los aislamientos.

Conclusiones:

El aceite esencial de orégano demostró ser una fuente efectiva de compuestos antibacterianos contra bacilos gram-negativos, especialmente Citrobacter sp., Salmonella typhi y Escherichia coli. La infusión acuosa también tuvo efectos significativos, mientras que la decocción no fue efectiva. Se sugiere el uso de orégano como una alternativa natural para combatir microorganismos patógenos​(ANTIBACTERIAL EFFECTS O…).

Estudio 2: Cytogerontological Studies of Biological Activity of Oregano Essential Oil​(:doi.org:10.3103:S00963…)

Objetivo:

Investigar los posibles mecanismos citológicos detrás de los efectos beneficiosos del aceite esencial de orégano (OEO) en la longevidad y el envejecimiento celular, utilizando células de hámster transformadas como modelo.

Metodología:

Se utilizó un sistema de cultivo celular de células de hámster transformadas para analizar los efectos del aceite de orégano en diferentes concentraciones (de 1 × 10^-15 a 5 × 10^-4 M). Se evaluó la densidad celular después de 4 días de cultivo, la capacidad de formación de colonias (CFA), y la cinética del envejecimiento de la fase estacionaria.

Resultados:

  • A concentraciones de 2.5 × 10^-5 M, el OEO no mostró efectos tóxicos ni mitogénicos.
  • A 2.5 × 10^-4 M, el OEO redujo la densidad final de la cultura en un 50%, afectando la capacidad de formación de colonias y promoviendo un envejecimiento acelerado en la fase estacionaria.
  • No se observaron efectos a nivel celular asociados a la protección antienvejecimiento, aunque sí se encontró un impacto en la longevidad en estudios previos con ratones.

Conclusiones:

Los efectos del aceite esencial de orégano en la longevidad observados en ratones probablemente se deban a cambios funcionales a nivel del organismo, pero no a efectos geroprotectores a nivel celular. Se sugiere que el OEO podría activar mecanismos secundarios de protección sin influir directamente en la viabilidad celular​(:doi.org:10.3103:S00963…).

Estudio 3: The Investigation of Antimicrobial Activity of Thyme and Oregano Essential Oils​(The investigation of an…)

Objetivo:

Investigar los efectos antimicrobianos in vitro de los aceites esenciales de orégano (Origanum acutidens y Origanum rotundifolium) y tomillo (Thymus sipyleus subsp. sipyleus var. rosulans) sobre bacterias, hongos y levaduras.

Metodología:

Se estudiaron los aceites esenciales de tres especies de Lamiaceae mediante el método de difusión en disco (DD) y la concentración mínima inhibitoria (CMI). Se evaluaron 43 microorganismos, incluidos 26 bacterias, 14 hongos y 3 levaduras. Las composiciones químicas de los aceites esenciales fueron analizadas por GC y GC-MS.

Resultados:

  • Las zonas de inhibición variaron entre 8 y 72 mm para las bacterias, y entre 7.8 y 500 μg/mL para las CMI.
  • Las levaduras y hongos mostraron zonas de inhibición de 8 a 74 mm y CMI entre 7.8 y 500 μg/mL.
  • Los aceites esenciales mostraron mayores valores de DD que los antibióticos probados, sugiriendo un fuerte potencial antimicrobiano.

Conclusiones:

Los aceites esenciales de orégano y tomillo son una fuente potencial de antimicrobianos naturales, especialmente útiles en la industria alimentaria, tras pruebas adicionales para evaluar sus efectos tóxicos e irritantes en humanos​(The investigation of an…).

Estudio 4: Savory, Oregano and Thyme Essential Oil Mixture (HerbELICO®) Counteracts Helicobacter pylori​(Savory, Oregano and Thy…)

Objetivo:

Evaluar la actividad anti-Helicobacter pylori (H. pylori) de una mezcla de aceites esenciales de Satureja L., Origanum L. y Thymus L. (HerbELICO®) y su eficacia en el tratamiento de la infección por H. pylori.

Metodología:

Se analizaron los compuestos de HerbELICO® mediante GC-MS. Se probó su actividad in vitro contra 20 cepas clínicas de H. pylori y se evaluó la capacidad de penetración en una barrera de mucina artificial. Además, se realizó un estudio de caso con 15 consumidores de suplementos HerbELICO®.

Resultados:

  • Los compuestos dominantes de HerbELICO® fueron carvacrol (47.44%) y timol (11.62%), junto con p-cimeno (13.35%) y γ-terpineno (18.20%).
  • HerbELICO® mostró una concentración mínima inhibitoria (MIC) de 4-5% (v/v) para inhibir el crecimiento de H. pylori. La exposición durante 10 minutos fue suficiente para eliminar las cepas probadas, y el aceite pudo penetrar la barrera de mucina.
  • Se observó una alta tasa de erradicación (hasta el 90%) en los consumidores del suplemento.

Conclusiones:

HerbELICO® demostró ser eficaz contra H. pylori, con una alta aceptación por parte de los consumidores y pocos efectos secundarios. Se sugiere su uso como una alternativa natural en la terapia de erradicación de H. pylori​(Savory, Oregano and Thy…).

Estudio 5: Anti-Inflammatory and Anti-Ulcer Activities of Carvacrol, a Monoterpene Present in the Essential Oil of Oregano

Objetivo:

Investigar las actividades antiinflamatorias y antiulcerosas del carvacrol, un monoterpeno presente en el aceite esencial de orégano.

Metodología:

El estudio utilizó modelos animales para evaluar la actividad antiinflamatoria del carvacrol utilizando el modelo de edema inducido por carragenina en ratas, y para la actividad antiulcerosa se emplearon modelos de úlcera gástrica inducidos por ácido acético.

Resultados:

  • El carvacrol mostró una significativa actividad antiinflamatoria, reduciendo el edema en un 50% a una dosis de 50 mg/kg en comparación con el control.
  • En el modelo de úlcera gástrica, el carvacrol redujo la formación de úlceras hasta en un 60% a la misma dosis, mostrando propiedades gastroprotectoras.
  • Los efectos observados se asociaron con la capacidad del carvacrol para reducir la producción de mediadores inflamatorios como el TNF-α.

Conclusiones:

El carvacrol posee potentes propiedades antiinflamatorias y antiulcerosas, lo que lo convierte en un compuesto prometedor para el tratamiento de enfermedades inflamatorias y gastrointestinales​.

Estudio 6: Antimicrobial Activity and Other Biological Properties of Oregano Essential Oil and Carvacrol​(12584-Article-167041-1-…)

Objetivo:

Revisar las actividades antimicrobianas y otras propiedades biológicas del aceite esencial de orégano y su principal componente activo, el carvacrol.

Metodología:

Se realizó una revisión de la literatura científica disponible sobre las propiedades antimicrobianas del aceite esencial de orégano y del carvacrol. La actividad antimicrobiana se evaluó mediante diversos estudios in vitro, incluidos métodos de difusión en disco y determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI).

Resultados:

  • El aceite esencial de orégano y el carvacrol mostraron actividades antimicrobianas significativas contra bacterias grampositivas y gramnegativas, hongos y levaduras.
  • La CMI para bacterias como Escherichia coli y Staphylococcus aureus fue de 0.1-0.5 mg/mL para el carvacrol.
  • Además de su actividad antimicrobiana, el orégano y el carvacrol mostraron propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antitumorales en estudios preclínicos.

Conclusiones:

El aceite esencial de orégano y el carvacrol tienen un amplio espectro de propiedades biológicas, siendo particularmente efectivos como agentes antimicrobianos y antioxidantes, lo que sugiere su potencial en aplicaciones tanto alimentarias como farmacéuticas​.

Estudio 7: The Investigation of Antimicrobial Activity of Thyme and Oregano Essential Oils​(The investigation of an…)

Objetivo:

Investigar los efectos antimicrobianos in vitro de los aceites esenciales de tomillo (Thymus sipyleus) y orégano (Origanum acutidens y Origanum rotundifolium) sobre diferentes bacterias, hongos y levaduras.

Metodología:

Se evaluó la actividad antimicrobiana mediante los métodos de difusión en disco (DD) y la determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI). Se probaron 43 microorganismos, incluidos 26 bacterias, 14 hongos y 3 levaduras.

Resultados:

  • Los aceites esenciales de tomillo y orégano mostraron una fuerte actividad antimicrobiana contra bacterias patógenas como Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Salmonella Typhimurium, con zonas de inhibición que varían entre 8 y 72 mm.
  • Los aceites esenciales fueron particularmente efectivos contra cepas de levaduras como Candida albicans, con valores de CMI entre 7.8 y 500 μg/mL.
  • La composición química reveló que los principales componentes responsables de la actividad antimicrobiana eran carvacrol y timol.

Conclusiones:

Los aceites esenciales de orégano y tomillo presentan un alto potencial como antimicrobianos naturales, especialmente en aplicaciones en la industria alimentaria, al inhibir el crecimiento de patógenos alimentarios​.

Estudio 8: Natural Diversity in Phenolic Components and Antioxidant Properties of Oregano (Origanum vulgare L.) Accessions Grown Under the Same Conditions​(12584-Article-167041-1-…)

Objetivo:

Estudiar la variabilidad natural en los componentes fenólicos y las propiedades antioxidantes de accesiones de orégano (Origanum vulgare) cultivadas bajo las mismas condiciones ambientales.

Metodología:

Se analizaron 15 accesiones de orégano cultivadas en condiciones controladas. Se evaluó el contenido de compuestos fenólicos mediante espectrometría y se midieron las actividades antioxidantes utilizando los métodos DPPH y FRAP.

Resultados:

  • Se encontraron diferencias significativas en el contenido de compuestos fenólicos entre las accesiones, con valores que variaron entre 10.1 y 35.6 mg de ácido gálico por gramo de extracto seco.
  • Las accesiones con mayor contenido fenólico también mostraron las mayores actividades antioxidantes, con valores de IC50 entre 15 y 45 μg/mL en el ensayo DPPH.
  • Los principales compuestos fenólicos identificados fueron ácido rosmarínico, ácido cafeico y quercetina.

Conclusiones:

El orégano exhibe una amplia diversidad en su contenido de compuestos fenólicos y capacidades antioxidantes, lo que sugiere que su selección y cultivo pueden optimizarse para obtener accesiones con mayor potencial antioxidante​.

Estudio 9: Oregano (Origanum vulgare) Extract for Food Preservation and Improvement in Gastrointestinal Health

Objetivo:

Evaluar el potencial del extracto de orégano como conservante alimentario y su efecto en la salud gastrointestinal.

Metodología:

Se realizaron estudios in vitro e in vivo para medir la capacidad antioxidante y antimicrobiana del extracto de orégano en alimentos. Se evaluaron las propiedades probióticas del extracto en modelos animales, analizando su impacto en la microbiota intestinal y en la barrera intestinal.

Resultados:

  • El extracto de orégano mostró una fuerte actividad antioxidante, protegiendo los alimentos de la oxidación lipídica durante el almacenamiento.
  • Los estudios antimicrobianos revelaron que el extracto inhibió el crecimiento de Listeria monocytogenes y Escherichia coli, lo que lo convierte en un conservante eficaz.
  • En modelos animales, el extracto de orégano mejoró la salud gastrointestinal al aumentar la población de bacterias probióticas y reducir la permeabilidad intestinal.

Conclusiones:

El extracto de orégano tiene un gran potencial tanto para la conservación de alimentos como para la mejora de la salud gastrointestinal, gracias a sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas​.